Blog de los estudiantes de Letras - Universidad Nacional de Mar del Plata
Tuesday, October 27, 2009
Reunión Interclaustros
PROFESORADO EN LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS - FACULTAD DE HUMANIDADES - Universidad Nacional de Mar del Plata
Fundamentación. Razones que determinan la conveniencia del plan
El Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades ofrece, a través de esta propuesta, una formación de grado que promueva la adquisición de competencias tanto teóricas, prácticas, pedagógico-didácticas promoviendo la adquisición de destrezas y hábitos de pensamiento crítico, toma de decisión y posibilidad de innovación, en función de un espectro disciplinar que se reconfigura continuamente y de perfiles con capacidades necesarias para el aprendizaje continuo. Por esta razón se han tenido en cuenta la explosión y complejización de conocimientos específicos vinculados con el área de orientación, la necesidad de satisfacer las reales demandas sociales y culturales emergentes de la situación contextual local y regional.
Se ha pensado en un proceso de titulación que proporcione una formación disciplinar que satisfaga y exceda ampliamente los requerimientos laborales del graduado, de manera que se amplían los territorios de formación general incluyendo lo pedagógico-didáctico en un Seminario dedicado a ese fin para el Profesorado. Además, el espectro de cuatro cursos optativos cumplen con el objetivo de estimular una profundización de los contenidos en un área afín o bien completar contenidos a elección entre varias áreas.
Con la presente propuesta se prevé la potencial absorción de una demanda local y regional de futuros profesionales docentes, investigadores y profesionales. A los efectos de llegar al nivel de calidad deseado se propone una distribución en áreas curriculares específicas y un inter-áreas para signaturas que podrán ofrecerse desde las primeras. Para ello la actual planta docente de las carreras de Letras requiere la creación de cargos nuevos y de la promoción de otros ya existentes a corto plazo para cumplir eficientemente con los objetivos de la presente propuesta. En la actualidad, la planta docente está desarrollando sus funciones con el máximo esfuerzo y optimizando en extremo, situación que dista de la ideal para formar docentes idóneos.
Propósitos del plan:
PROFESORADO EN LETRAS
*Formar y capacitar recursos humanos idóneos para desempeñar con eficiencia el rol docente requerido
*Estimular la formación de un pensamiento crítico que posibilite una visión problematizadora de la realidad.
*Definir los contenidos curriculares atendiendo a las demandas sociales y a los cambios culturales, científicos y tecnológicos
*Implementar puntos de inflexión que articulen en forma adecuada la formación general de orientación
*Propiciar una visión totalizadora de la realidad, así como una apertura a nuevas formulaciones teóricas y prácticas que habiliten para interactuar desde el campo disciplinar
Objetivos de la carrera
*Reconocer la lengua como instrumento de creación y expresión, generador de consensos y alternativas, vehículo de placer estético.
*Identificar el rol del lenguaje como factor de cohesión y diferenciación social, como instrumento y matriz cultural para el desarrollo del pensamiento y el acceso a los saberes.
*Promover el conocimiento de la lengua y de la literatura en su especificidad y en relación con otros códigos y prácticas semióticas
*Desarrollar competencias comunicativas, productivas y lectoras
*Capacitar para la formulación de propuestas didácticas en beneficio de la optimización del tiempo, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y en base a la propia realidad educativa
* Desarrollar un abordaje de estrategias para el desempeño de buenas prácticas que tiendan a la ubicación en el rol docente.
Perfil Profesional
Al finalizar la carrera los graduados habrán adquirido una formación profesional combinada: por una parte, a través de las materias troncales de reconocida tradición académica que conforman el ciclo de formación orientada, así como de los espacios de ejercitación continua en producción discursiva que se incluyen, habrán logrado amplias competencias teóricas y prácticas. Simultáneamente, habrán alcanzado competencias pedagógico-didácticas adecuadas a los nuevos roles docentes exigidos por la cursada de un ciclo intenso de formación docente general y especial posibilidades que redundarán en una inserción laboral.
Características de la carrera: Profesorado en Letras: Grado. Permanente.
Título: Profesor/a en Letras
Incumbencias: Planificar, conducir, evaluar y asesorar procesos de enseñanza-aprendizaje en instituciones de educación secundaria, terciaria y superior.
Organización
I. Ciclo de la formación general y especial
Corresponde al Ciclo de Formación Docente para Profesorados de la Facultad de Humanidades, anexo O.C.S. Nº 1163/98 .
II. Ciclo de formación orientada
Áreas curriculares. Asignaturas que la integran. Contenidos mínimos.
Con el objeto de sostener la noción de área curricular como espacio que comprende grupos de asignaturas afines se propiciará la superación de la rigidez de la estructura de materia y la vinculación entre departamentos, carreras y/ o campos disciplinares diversos.
Se prevé una adecuada armonización entre teoría y práctica a lo largo del plan, una disposición coherente de los cursos que lo integran, así como de las redes horizontales que vinculan los cursos y las diferentes áreas entre sí, tendiendo a un abordaje más profundo de las nuevas problemáticas que definen la carrera, a los efectos de garantizar una formación eficaz y global para las actividades profesionales requeridas y facilitar su conclusión en tiempos convenientes. Por lo cual se prevé un desarrollo de las asignaturas en la modalidad teórico-práctico.
En relación con los cursos sujetos a régimen de correlatividad, se piensa en una explicitación de crecientes espirales de complejidad. Por ello, además, se propone un diseño que correlaciona la segmentación en años y en correlatividades que el alumno podrá seguir como diseño ideal aunque podrá optar por otros acordes a su realidad extra-universitaria.
Se ha pensado en una oferta amplia de materias optativas apuntando a intereses diversos y al mismo tiempo a la posibilidad de que los alumnos definan líneas de especialización futura pudiendo elegir las cuatro optativas entre las departamentales y extra-departamentales, es decir, entre las asignaturas de la Facultad de Humanidades y/o de otras Facultades. Los seminarios se consideran espacios de formación disciplinar destinados a propiciar la profundización de contenidos. Los alumnos podrán cursar los Seminarios de la Licenciatura como oferta de asignaturas optativas para el Profesorado.
Área I: Ciencias del Lenguaje
Comprende: Gramática I, Gramática II, Lingüística I, Lingüística II, Seminario
1. Gramática I
Objetivo general:
Conocer los principios teóricos básicos para la descripción gramatical de una lengua.
Contenidos mínimos:
La gramática: perspectivas teóricas. La gramática como conocimiento internalizado del sistema lingüístico. La gramática como descripción de la lengua. Las interfaces: morfología y sintaxis, relación con la fonología y la semántica. El texto y su segmentación: la oración el nivel sintáctico. Noción de dependencia y de función. Las “partes de la oración”. Enfoque social de los hechos del lenguaje. Dialectos y sociolectos. Registros. Introducción a una historia de la lengua. Análisis histórico de conjunción y preposición.
2. Gramática II
Objetivo general:
Introducir en las corrientes más importantes de la teoría lingüística contemporánea y propiciar una comprensión de la interrelación existente entre sintaxis, morfología, semántica y pragmática.
Contenidos mínimos:
Niveles de análisis lingüístico. El nivel morfológico, sintáctico y semántico. La palabra. Categorías morfológicas y conexiones sintácticas. El significado de las funciones sintácticas. Procesos gramaticales de organización oracional y textual: deixis pronominal y temporal. Conectores. Modalidad implícita y explícita. Modo verbal. Aspectos pragmáticos: operadores. Semántica componencial. Relaciones entre significados. Campos semánticos. Transferencias de significado. Aportes de la gramática a la psicolingüística. Enfoques y teorías de adquisición y aprendizaje de la lengua materna. Historia de la lengua. El pronombre personal : su origen histórico.
3. Lingüística I
Objetivo general:
Introducir en el conocimiento de la Lingüística como conjunto de teorías cuyo denominador común es el análisis de una misma materialidad, el lenguaje, desde diferentes puntos de vista.
Contenidos mínimos:
Definición de Lingüística. Principales teorías lingüísticas del s. XX. Estructuralismo. Generativismo. Pragmática. Sociolingüística. Objetos de estudio. Unidades de análisis y metodologías. Inscripción de cada una de las teorías abordadas como teorías científicas a partir de la explicitación del concepto de ciencia que cada una de ellas supone.
4. Lingüística II
Objetivo general:
Analizar críticamente los modelos de las teorías lingüísticas contemporáneas más importantes.
Contenidos mínimos:
Los modelos actuales de las teorías lingüísticas contemporáneas: análisis a partir de un eje organizador. Teorías formales. Gramática generativa: principios y parámetros. Minimalismo. Teorías funcionales. Relevancia. Cortesía. Análisis del discurso.
Análisis de un corpus específico a partir de la integración o reformulación parcial de las distintas teorías tomando como punto de partida un eje organizador.
5. Seminario
Contenidos mínimos:
Dar cuenta de un problema específico dentro de una de los dos grandes paradigmas de la lingüística contemporánea (formalismo y funcionalismo), a partir de alguna de las teorías más representativas.(programa Minimalista dentro del paradigma formal. Análisis Crítico del discurso dentro del paradigma funcional).
Área II: Teoría Literaria
Comprende: Introducción a la literatura, Teoría y crítica literarias I, Teoría y crítica literarias II, Seminario
1. Introducción a la literatura
Objetivo general:
Problematizar cuestiones genéricas, textuales e histórico-culturales que permitan abordar textos literarios mediante criterios propios de selección y la búsqueda del propio discurso crítico.
Contenidos mínimos:
Problematización del concepto “literatura”. Especificidad y enfoques socio-institucionales. Géneros literarios. Relación entre textos literarios, contextos históricos y movimientos estéticos. Posibilidades teóricas de encuadre.
2. Teoría y crítica literarias I
Objetivo general:
Introducir al alumno en las corrientes teóricas principales del siglo e inducirlo a generar un discurso crítico propio.
Contenidos mínimos:
Conceptos teóricos principales correspondientes a los paradigmas predominantes en el s. XX. Exploración de sus posibilidades de hacer producir sentido a los textos literarios.
3. Teoría y crítica literarias II
Objetivo general:
Reflexionar teórica y metacríticamente sobre diferentes concepciones de la literatura y problemáticas textuales, a los efectos de producir un discurso crítico propio en forma oral y escrita.
Contenidos mínimos:
Problemáticas teórico-literarias: sujetos, instituciones, modos de escritura, modos de lectura.
4 . Seminario
Contenidos mínimos:
Reflexión teórica y producción crítica en base a un recorte específico (problemática, género, marco teórico) que responda a las exigencias de un trabajo seminarizado en el campo de las corrientes y debates teórico-literarios contemporáneos.
Área III: Literatura europea
Comprende: Literatura europea I, Literatura europea II, Seminario.
1. Literatura europea I
Objetivo general:
Conocer obras fundamentales y corrientes de la literatura europea en relación con sus contextos culturales de producción y circulación; articular y valorar formatos, estructuras y recursos básicos de las construcciones ficcionales europeas, en los diversos períodos, en relación con el propio “acervo y patrimonio cultural”.
Contenidos mínimos:
Enfoque histórico, social y semiótico de la cultura europea en relación con sus diversos contextos lingüísticos. Configuración de sus principales corrientes poéticas y genéricas. Incidencia de la literatura oral. Literatura inglesa, alemana, francesa e italiana.
2. Literatura europea II
Objetivo general:
Caracterizar las distintas poéticas emergentes de las literaturas europeas modernas, especialmente de las vanguardias, en relación con su impacto en la literatura hispanoamericana y argentina. Realizar análisis críticos de obras significativas tanto en su dimensión textual como en su dimensión histórica y socio-cultural.
Contenidos mínimos:
Literaturas europeas modernas y contemporáneas y poéticas emergentes. Movimientos literarios y rupturas en su contextualización histórica. Impacto y función de los géneros discursivos en los textos ficcionales. Literatura inglesa y alemana. Literatura italiana y francesa.
3. Seminario
Contenidos mínimos:
Problemáticas inherentes a diversas literaturas nacionales. Delimitación y focalización de aspectos relevantes: periodización, temáticas recurrentes, referencialidad, modalidades de representación, historicidad e ideología.
Área IV: Literatura argentina
Comprende: Literatura argentina I, Literatura argentina II, Seminario.
1. Literatura argentina I
Objetivo general:
Posibilitar el conocimiento de la literatura argentina y su contextualización de producción, así como su inscripción en el espacio histórico y social.
Contenidos mínimos:
Despliegue de lecturas críticas de la producción literaria argentina en su contexto cultural. Recorte de corpus textuales concretos desde lo genérico, temático, periódico y paradigmático.
2. Literatura argentina II
Objetivo general:
Promover la reflexión crítica sobre el objeto estético-literario en relación con otros discursos culturales e incrementar la destreza expositiva de los estudiantes por medio de la elaboración de trabajos críticos.
Contenidos mínimos:
Análisis de problemas teórico-epistemológicos e históricos, culturales y político-sociales sobre corpus textuales argentinos. Construcción de objetos de trabajo crítico. Elaboración de hipótesis y de un discurso crítico con soporte de material bibliográfico.
Ideologías de la literatura: problematización de las nociones de “literatura nacional” y “literatura juvenil”.
3. Seminario
Contenidos mínimos:
Literatura argentina: temas, géneros, poéticas, genealogías, problemas teóricos. Entrecruzamiento de códigos culturales.
Área V. Literatura latinoamericana
Comprende: Literatura latinoamericana I, Literatura latinoamericana II, Seminario.
1. Literatura latinoamericana I
Objetivo general:
Iniciar la lectura crítica y reflexiva de los diferentes discursos y textualidades en lengua castellana y sus variantes regionales, inscriptos en su proceso de conformación histórico-social en el campo de la cultura latinoamericana.
Contenidos mínimos:
La literatura latinoamericana como espacio diferenciado en el marco de los discursos sociales. Literaturas regionales, nacionales, populares. Problemas epistemológicos. Enfoque histórico, social y cultural. La literatura latinoamericana como formadora de imaginarios y generadora de espacios alternativos.
2. Literatura latinoamericana II
Objetivo general:
Reconocer y reflexionar sobre los problemas inherentes al recorte denominado “literatura latinoamericana” y las cuestiones teóricas e interpretativas aportadas por la crítica.
Contenidos mínimos:
Problemas inherentes a la delimitación del objeto y su abordaje historiográfico y crítico. Análisis sobre corpus específicos y focalización de cuestiones significativas (oralización, historia y ficción, la representación de la alteridad, literatura y política, literatura y periodismo, etc.). El mito y su reformulación en la nueva novela. Las vanguardias históricas y sus derivaciones en el siglo XX. Nuevas narrativas de fines del S. XX y XXI.
3. Seminario
Contenidos mínimos:
Profundización de cuestiones de índole teórica o crítica relacionadas con autores, géneros y tipos discursivos, tendencias, movimientos, procesos de la literatura latinoamericana colonial y del período independiente hasta la actualidad, así como de las culturas amerindias anteriores al descubrimiento y la conquista de América. Enfoque de la relación Literatura /Sociedad/ Cultura.
Área VI: Literatura españolas
Comprende: Literatura española I, Literatura española II, Seminario
1. Literatura española I
Objetivo general:
Conocer los géneros y poéticas más relevantes de la literatura en lengua castellana en España y adquirir elementos de metodología de la investigación para explorar con rigor el material teórico-crítico, elaborando sus propios discursos críticos sobre lo estudiado.
Contenidos mínimos:
Enfoque histórico-social de la cultura española. Configuración de sus principales poéticas. Desarrollo de los géneros lírico, narrativo y dramático. Los temas folklóricos en la literatura española medieval y del siglo de oro. Inserción en la literatura americana.
2. Literatura española II
Objetivo general:
Establecer relaciones estéticas, históricas y culturales dentro del sistema literario español desde la modernidad al siglo actual, a partir de autores y textos representativos de las distintas formaciones discursivas de la serie.
Contenidos mínimos:
Procesos de continuidad, crisis y desplazamiento de modelos discursivos. El discurso literario como experiencia cultural y su determinación a partir de la figura autoral, la producción de sentido y los procesos de recepción. Los géneros de la literatura en verso y narrativa y su delimitación teórica. La representación del espacio social y las ideologías del arte implicadas. Matrices discursivas básicas del texto literario: sujeto, destinatario y referente.
3. Seminario
Contenidos mínimos:
Profundización en problemas de la serie literaria española del Siglo de oro a la actualidad. Focalización alternativa de géneros, tipos discursivos y formaciones ideológicas con diversidad de temáticas y autores.
Área VII: Lenguas y literaturas clásicas
Comprende: Lengua y literatura latinas I, Lengua y literatura griegas I, Seminario, Lengua y literatura latinas II, Lengua y literatura griegas II, Lengua y literatura latinas III, Lengua y literaturas griegas III, Literatura clásica.
1. Lengua y literatura latinas I
Objetivo general:
Desarrollar competencias de reconocimiento morfológico, sintáctico y semántico en textos latinos originales de complejidad gradual y proporcionar conocimientos básicos de literatura latina en sus géneros y autores de mayor relevancia.
Contenidos mínimos:
Morfología nominal regular: sustantivos, adjetivos y algunos pronombres. Morfología de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. Los casos y sus funciones. Sintaxis. Lectura y traducción de fragmentos originales.
Orígenes y desarrollo de la literatura latina. Relaciones entre la cultura romana y la cultura griega. Principales géneros y autores de la tarda república y del principado augusteo. Lectura y análisis de fragmentos en traducción.
2. Lengua y literatura griegas I
Objetivo general:
Desarrollar competencias de reconocimiento morfológico, sintáctico y semántico en textos griegos originales de complejidad gradual y proporcionar conocimientos básicos de literatura griega en sus géneros y autores de mayor relevancia.
Contenidos mínimos:
Relaciones histórico-culturales entre la Antigüedad Clásica y la modernidad. Aprendizaje de la morfología, el léxico y la sintaxis con alta frecuencia de uso. Pervivencia del griego en el castellano. Iniciación al estudio, en lengua griega, de textos literarios, filosóficos e históricos. Lectura y análisis de obras representativas de la literatura griega, agrupadas por géneros.
3. Seminario
Contenidos mínimos:
Lectura, análisis y discusión de textos griegos y latinos escogidos en función de tratar una determinada temática de carácter literaria y/o cultural. Lecturas de obras en traducción y de fragmentos en lengua original. Metodología del trabajo filológico. Crítica filológica y crítica literaria. Filología y ciencias del lenguaje.
4. Lengua y literatura latinas II
Contenidos mínimos:
Morfología de los pronombres. Morfología de los verbos regulares e irregulares más frecuentes: flexión de la voz pasiva. Verbos deponentes y semideponentes. Morfología y sintaxis de los participios: el ablativo absoluto; la construcción del gerundivo; las perífrasis de futuro y de obligación. Los infinitivos y sus tiempos en la subordinada de infinitivo. Lectura y traducción de fragmentos originales.
Lectura y análisis de obras representativas del período clásico, agrupadas por géneros o temas (1ª Parte).
5. Lengua y literatura griegas II
Contenidos mínimos:
Conclusión y sistematización del aprendizaje de la morfología, el léxico y la sintaxis con alta frecuencia de uso.
Estudio en lengua griega, de textos literarios, filosóficas e históricas. (continuación).
Lectura y análisis de obras representativas de la literatura griega, agrupadas por géneros (2ª parte).
Los grandes temas de la cultura griega: perduración y reelaboración a través de la historia.
6. Lengua y literatura latinas III
Contenidos mínimos:
Sintaxis de la oración compuesta: formas más frecuentes de la subordinación sustantiva y adverbial. El uso de los tiempos y de los modos de las oraciones subordinadas. Lectura y traducción de fragmentos originales.
Lectura y análisis de obras representativas del período clásico, agrupadas por géneros o temas (2ª Parte).
7. Lengua y literatura griegas III
Contenidos mínimos:
Perfeccionamiento de la lengua griega a través del estudio de los textos.
Estudio, en lengua griega, de textos literarios, filosóficos e históricos (conclusión).
Lectura y análisis de obras representativas de la literatura griega, agrupadas por géneros (3ª parte).
Iniciación a la filología clásica.
8. Literatura clásica
Contenidos mínimos:
Los grandes géneros literarios y sus arquetipos griegos y romanos. La épica heroica. La épica didáctica. Los géneros dramáticos: tragedia y comedia. Los géneros líricos y su evolución. Lectura y análisis de obras o fragmentos en traducción.
ÁREA VIII: Inter-áreasAlgunas asignaturas serán ofrecidas desde un enfoque disciplinar de las distintas áreas, por tanto se crea esta Inter-áreas con el objeto de que se diseñe desde el mismo Plan de Estudios esta impronta. Tales obligaciones podrán ser dictadas por docentes del Departamento de Letras a propuesta del mismo previa aprobación escrita.Por otra parte, la implementación de formatos de modalidad eminentemente práctica como los talleres, apunta a incrementar la destreza expositiva, oral y escrita fundada en el análisis crítico, y a generar familiaridad con las escrituras características del ámbito académico, así como la ampliación de competencias en el trabajo sobre textualidades que planteen la interacción de sistemas mixtos o sean producidas con “nuevas tecnologías”. El Seminario inicia a los alumnos en la trasposición didáctica de los contenidos orientándolos hacia la práctica docente.
Comprende:
a) las asignaturas: Semiótica, Seminario sobre enseñanza de la lengua materna y/o la literatura, Teoría y crítica del teatro
b) los Talleres: Taller de oralidad y escritura I, Taller de oralidad y escritura II, Taller de escritura académica. Taller de “otras” textualidades.
1. Semiótica
Objetivo general:
Problematizar la noción de discurso social a partir de la interacción entre semiótica y cultura; analizar problemas culturales contemporáneos e investigar y debatir sobre procesos culturales y comunicacionales.
Contenidos mínimos:
Evolución desde la semiótica del texto hacia una semiótica de los discursos. La noción de cultura en los nuevos paradigmas transdisciplinarios. Culturas urbanas y rurales. Cultura y comunicación. Aproximaciones semióticas a los distintos géneros literarios, (narratología, teorías pragmáticas del género lírico, etc.).
2. Seminario sobre enseñanza de la lengua materna y/o la literatura
Objetivo general:
Estimular y problematizar la transposición didáctica de los contenidos de la carrera enfatizando la aplicación de una visión actualizada. Desarrollar un abordaje de estrategias para el desempeño de buenas prácticas que tiendan a la ubicación en el rol docente.
Contenidos mínimos:
Puesta a prueba de los contenidos a desarrollar en la enseñanza secundaria mediante la producción de proyectos didácticos. Enseñanza de supuestos y tendencias actuales. Procesos de transposición didáctica de contenidos de lengua y de literatura.
3. Teoría y crítica del teatro
Objetivo general:
Estudiar las dramaturgias y su crítica en tanto modelos canónicos y la instalación de nuevos modelos.
Contenidos mínimos:
Problemas de la dramaturgia y formas de la teatralidad. Espacio de reflexión sobre las diversas teorías teatrales, los modelos dramáticos, canónicos, su ruptura y la instauración de nuevos modelos.
4. Taller de oralidad y escritura I
Objetivo general (para ambos niveles):
Diferenciar las praxis de oralidad y escritura, promoviendo la producción de textos que planteen como eje la reformulación y la reescritura.
Contenidos mínimos:
Oralidad y escritura. Enunciación y textualización. Argumentación: formulación y desarrollo de hipótesis. Jerarquización de la información. paratextos y sistemas de citas.
5. Taller de oralidad y escritura II
Contenidos mínimos:
Cruces entre oralidad y escritura: Producción de textos. Los discursos sociales: sintaxis textuales, efectos y funcionamientos discursivos. Enunciación y textualización. Argumentación: contrastación de hipótesis y presupuestos.
6. Taller de escritura académica
Objetivo general:
Analizar y manejar los registros discursivos propios de la escritura académica así como las técnicas de argumentación, elaboración de hipótesis y corrección de estilo.
Contenidos mínimos:
La escritura académica como género discursivo y sus convenciones y codificaciones retóricas. Tipos discursivos más relevantes (reseña, informe, artículo, entrevista, monografía, tesis). Cruces con modalidades de exposición oral (ponencia, conferencia, panel)
7. Taller de otras textualidades
Contenidos mínimos:
Textualidades producidas con “nuevas tecnologías”. Interacciones semióticas: sistemas mixtos (oralidad y escritura en imagen). Radio, cine, TV, videoclip, “performances” (texto especial multimedial), hipertexto.
Carga horaria
Formación orientada 2560
Formación general 832 Total: 3392
Monday, October 19, 2009
Asamblea 21/10
· Literatura y Cultura Argentina
· Literatura y Cultura Latinoamericana
· Literatura y Cultura Española II
Requisitos: 50% de la carrera aprobado y tener aprobada la materia objeto del concurso
Miércoles 21/10 a las 18.30hs, frente al aula 45.
Wednesday, September 23, 2009
La Poesía y lo Cotidiano
Wednesday, September 9, 2009
INGRESO A LA DOCENCIA 2009/10
Inscripción_ 31/08 al 22/09 de 9 a 16 en E.E.T. Nº2
(9 DE JULIO entre Mitre y San Luis)
Exposición de listados: 14/10 al 20/10
Recepción de Reclamos: 21/10 al 30/10
Notif. de Reclamos: 2/11 al 24/11
REQUISITOS 108 “A” (Todas las Ramas)
Por primera vez:
- 1 carpeta de solapas
- 2 planillas de inscripción de Ingreso a la Docencia 2009/10
- Original y copia de DNI, 1º, 2º y cambio de domicilio (aunque esté en blanco)
- Original y copia de título registrado en Of. de Registro de Títulos (Colón 3180, Entrepiso)
- Originales y copias de cursos registrados
RE-INSCRIPCIÓN
- 1 folio
- 2 planillas de inscripción de Ingreso a la Docencia 2009/10
- Original y copia de DNI 1º, 2º y cambio de domicilio (aunque esté en blanco)
- Cursos no ingresados en anteriores inscripciones
REQUISITOS 108 "B"
- 2 planillas de Inscripción para Listado 108 B
- Original y copia de DNI 1º, 2º hoja, cambio de domicilio (aunque esté en blanco)
- Original y copia de título secundario registrado en Oficina de Registro de Títulos (Colón 3180. EP)
- Constancia de alumno REGULAR ACTIVO
- Constancia actiualizada de % de materias aprobadas
Fuente: Cartelera del C. Escolar.
Saturday, August 22, 2009
Wednesday, August 19, 2009
Inscripción a becas
"Noticias
Miércoles, 19 de Agosto de 2009
Inscripción a Becas
El Servicio Social Universitario, dependiente de la Subsecretaría de Bienestar de la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, informa que abrirá la Inscripción a Becas destinada a aquellos alumnos que en circunstancias socioeconómicas desfavorables, ven condicionada su posibilidad de alcanzar su meta académica en una carrera de grado.La misma se realizará entre el 20 de Agosto al 20 de Septiembre, solo por Internet, haciendo clic aqui. Podrán inscribirse aquellos estudiantes que reúnan los requisitos necesarios para acceder a los beneficios descriptos en el sitio mencionado. Para mayor información, consultar por mail becassu@mdp.edu.ar o comunicarse telefónicamente al (0223)473-4886 o (0223)473-0168 con el Servicio Social Universitario, de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 16:00 hs. "
FUENTE: http://www.mdp.edu.ar/noticiasview.php?key=481
Friday, August 14, 2009
BECAS DE INVESTIGACIÓN
Novedades
CONVOCATORIA A BECAS DE INVESTIGACIÓN
Se informa que mediante RR Nº254/08 se llama a Concurso de Becas de Investigación 2008, según se indica:
- Treinta (30) becas categoría Estudiantes Avanzados por el término de un (1) año con fecha de inicio el 1º de abril de 2009.
- Veinte (20) becas categoría Iniciación por el término de dos (2) años con fecha de inicio el 1º de abril de 2009.
- Diez (18) becas categoría Perfeccionamiento por el término de dos (2) años con fecha de inicio 1º de abril de 2009.
- Diez (10) becas categoría Formación Superior por el término de un (1) año con fecha de inicio el 1º de abril de 2009..
El Formulario de Solicitud de Beca se encuentra disponible en la página de la universidad http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=127
Entre el 27 de agosto y el 28 de septiembre próximos se abre una nueva convocatoria a becas de investigación en nuestra Universidad.
FUENTES: http://www.mdp.edu.ar/agrarias/secyt/becas.htm
http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=513
Monday, August 10, 2009
Encuentro Cultural
en Gral. San Martín
Presentación de:NÓMADA (revista de la Universidad Nacional de San Martín)REVISTA SESAM (de la Sociedad de Escritores de San Martín).Participan los escritores:Jorge Boccanera (Nómada)Germán Ferrari (Nómada)Nicolás Antonioli (Nómada)Agustín Romano (Revista SESAM)Isabel Llorca Bosco (Revista SESAM)Héctor Zabala (Revista SESAM)Patricia Calíbrese (Dante Alighieri)María del Carmen Poyo Martínez (Poetas del Encuentro)Liliana Lapadula (La Palabra en Movimiento).
Sábado 15 de agosto de 2009 - 18,30 hs.Asociación Dante AlighieriRamón Carrillo (Calle 89) Nº 2436Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires
Encuentro de Estudiantes de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue
Estimados compañeros/as: este año se realizará el Encuentro de Estudiantes de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue, Neuquén.Como todos los años convocamos a la participación de todos los habitantes o visitantes de nuestra facultad y otras instituciones dedicadas a la disciplina, bajo la consigna de extender la noción de "estudiante" a todos aquellos que incurran en el estudio de esa cosa amplia y metamórfica que son las letras.Ya faltan sólo 2 meses y hace falta organizar el viaje, por lo tanto invitamos a todos a inscribirse o realizar sus consultas a la dirección de correo encuentrodeestudiantes@gmail.com.También pueden participar del grupo google "viaje-al-encuentro" o del foro www.encuentrodeletras.com.ar
Wednesday, August 5, 2009
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA / TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA I
A los alumnos de Introducción los recibirá a las 17.30 en el aula que consiga Bedelía
y a los alumnos de Teoría y Crítica Literaria I a las 19.30 en el aula que consiga Bedelía.
Consultar en Bedelía por el aula.
GRAMÁTICA 1
Devolución del recuperatorio del segundo parcial
Martes 11 de agosto a las 11.30
en el aula utilizada en el 1er cuatrimestre
PRÓRROGA ADSCRIPCIONES ALUMNOS Y GRADUADOS
FECHA TOPE: 21 DE AGOSTO DE 2009
TALLER DE ORALIDAD Y ESCRITURA
Entrega de final de serie 3 y trabajos adeudados
Viernes 7 de agosto a las 10 hs.
Aula 64
DIDÁCTICA ESPECIAL Y PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2009
VIERNES 7 DE AGOSTO
18 HS
AULA A DESIGNAR
NIVEL DE IDIOMA INGLÉS PARA LETRAS
Reunión informativa
Miércoles 12 de agosto a las 15 hs
AULA: Consultar Bedelía
Tuesday, June 30, 2009
Mail del Secretario Académico
A través de la Resolución de Rectorado 558/09 el Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata dispone el cese de las actividades académicas a partir del día de las 16:00 horas del día de la fecha, motivo por el cual, también en esta Unidad Académica se suspenden todas las actividades.
Ante la situación de estar en las últimas semanas de clases que implicaba toma de parciales y recuperatorios, esta Secretaría Académica informa a los docentes de las distintas cátedras que las actividades de evaluación sean previstas en las semanas del 3 al 14 de agosto del corriente.
La finalización del primer cuatrimestre por tanto, sería el día 14 de agosto, debiendo los docentes elevar la entrega de informe de regularidades a partir de esa fecha (o antes de la fecha preestablecida) y hasta el 18 de agosto.
Los docentes pueden prever formas alternativas de evaluación para el cierre de las cursadas (parciales domiciliarios, consultas por correo electrónico, trabajos monográficos, etc).
Debido a que es imposible realizar las actas en tiempo y forma, las mesas examinadoras de la semana comprendida entre el 3 y el 7 de agosto se suspenden. Los estudiantes deberán inscribirse en el turno de examen que va desde el 24 de agosto al 4 de setiembre.
No se modifica el calendario correspondiente a la 2° parte del año 2009.
Suspensión de actividades
http://www.mdp.edu.ar/noticiasview.php?key=461
| ![]() | |||||||||||
|
Wednesday, May 6, 2009
V Jornadas sobre la Formación del Profesorado
educativa”
Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata
7, 8 y 9 de Mayo de 2009
CoorganizanGrupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Departamento de Pedagogía/ UNMDPCon el apoyo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) a través del IDIE (Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa)
Programa tentativo ( VJFP2009-programa.pdf)
7, 8 y 9 de mayo de 2009
CONFERENCIAS Y PANELES ESPECIALES (a confirmar)
Edith Litwin (Universidad de Buenos Aires)
Violeta Guyot (Universidad Nacional de San Luis)
Vilma Pruzzo (Universidad Nacional de La Pampa)
José Yuni (Universidad Nacional de Santiago del Estero)
Andrea Alliaud (IDIE-OEI)Susana Carena (Universidad Católica de Córdoba)
Ma Cristina Nosei (Universidad Nacional de La Pampa)
Marcelo Vitarelli (Universidad Nacional de San Luis)
Luis Porta (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Graciela Dell ´Oro (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Zelmira Alvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Cristina Sarasa (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Sonia Bazan (Universidad Nacional de Mar del Plata)
ARANCELES: se abonarán en el momento de realización de las Jornadas
2. Asistentes: $ 30
3. Alumnos: gratis
Wednesday, March 18, 2009
Tuesday, March 17, 2009
Información presente en la cartelera - 16 de marzo
Mónaco
Los alumnos que van a practicar en el 1º cuatrimestre de 2009 tienen la reunión organizativa el viernes 27 de marzo a las 18 hs en aula a designar.
Gramática I:
1- Debés optar por una clase teórica (no obligatoria) y una clase práctica (obligatoria)
2- -Las guías de trabajos prácticos están en Fotocopiadora de Humanidades
3- La bibliografía está en Fac. de Humanidades.
Saturday, March 14, 2009
GRAMÁTICA I
El año pasado ofrecimos tutorías para esta materia. La experiencia nos demostró que es mejor seguir la materia de a poco y no acumular todas las dudas para el parcial. Por eso este año queremos que sean grupos de estudio que tengan la posibilidad de consultar con alumnas capacitadas para dar apoyo en el área.
Los esperamos. Si desean recibir información acerca de los horarios, dejen su comentario o escriban a parehhumanidades@gmail.com
Thursday, March 12, 2009
LINKS ÚTILES para la carrera
- El sitio oficial de la Real Academia Española:
http://www.rae.es Aquí pueden entrar al diccionario y al Panhispánico de dudas
- Para acceder a la facultad
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/
-Para acceder a ALUWEB
http://aluweb.rect.mdp.edu.ar/
- Para acceder a los libros de Google:
http://books.google.com.ar/bkshp?hl=es&tab=wp
- Para unirse al grupo Facultad de Humanidades y compartir información:
http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=24612943679
-Para recibir mensajes por Facebook con información de la facultad:
http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=39766940967
Monday, March 9, 2009
Horarios del primer cuatrimestre 2009
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/coordinacion/bedelia/horarios/horarios_letras1ercuatr2009.pdf
Nos vemos en la facultad.